viernes

MOOCS

Tenía curiosidad por saber como eran este tipo de cursos, la mayoría están en Inglés aunque también los hay en otros idiomas. comencé con uno ofertado en Future Learn del British Council, y ahora estoy realizando otro en Coursera, en cada curso se especifican los contenidos, la duración del mismo y la dedicación semanal estimada para cumplir con los objetivos señalados, son cursos que merecen la pena, ofertados por Universidades reconocidas, son gratuitos, tienes que pagar si quieres que se reconozca tu participación oficialmente para que te otorguen un certificado. Yo estoy encantada y me ha parecido interesante comentarlo en el blog, si tienens tiempo, entusiasmo para seguirte formando, no lo dudes!


domingo

PEC 2 - Conclusiones

Sobretodo para comenzar diré que ha sido un Practicum intenso, enriquecedor y que ha superado mis expectativas.
El primer objetivo era investigar sobre los métodos e instrumentos de evaluación e intervención psicopedagógica en educación infantil. Ante la imposibilidad de abarcarlo todo y debido a la temporalización del proyecto tuve que ajustarlo y centrarme en la etapa de Educación Infanti, concretamente en los grupos de 5 años, se me realizó una demanda a nivel colectivo, como grupo de clase y otra individual para un alumno en concreto.
Para la realización de todo esto, he tenido en cuenta la situación de la Educación Infantil en el sistema educativo, el desarrollo evolutivo y evaluación en los procesos psicomotores y sensoperceptivos en esta etapa, el desarrollo evolutivo y evaluación de los procesos atencionales y de memoria, el desarrollo evolutivo y la evaluación del lenguaje y por último el desarrollo evolutivo y la evaluación de las relaciones interpersonales en la infancia.

Creo que el realizar este Practicum me ha hecho adquirir estas competencias:

COMPETENCIAS COGNITIVAS (SABER)

- He conseguido conocimientos psicológicos y pedagógicos sobre el mundo de la infancia referidos especialmente al período de 3-6 años y sobretodo el de 5 años.

COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER HACER)

- He tomado decisiones fundamentales de organizar, planificar y realizar intervenciones educativas, teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo en la etapa de 3-6 años.
- He conocido y desarrollado una metodología activa, lúdica, participativa y creativa que permita el desarrollo de una educación integral en la infancia.
- He investigado sobre mi propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora.
- He observado la evolución del niño de infantil y atender a sus peculiaridades personales.
- He ayudado a evaluar de forma continuada, formativa y global el desarrollo del aprendizaje del alumno de 5 años, introduciendo cuando ha sido necesario medidas de compensación e integración educativa

COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER)

- He mostrado inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en la infancia, siendo a su vez consciente de la responsabilidad que conlleva.
- Me he involucrado en actuaciones para desarrollar la igualdad de oportunidades y compensar las desigualdades de origen que afectan a la infancia cuando ingresa al centro.
- He conseguido ser sensible a la nueva realidad social multicultural y he desarrollar algunas estrategias de atención a la diversidad.

Cuando tras realizar unas prácticas te das cuenta de lo que has aprendido, miras tu alrededor de otra manera, no soy la misma que entró al Centro pensando como iría todo, si sería capaz de centrar el proyecto, de llevarlo a cabo, etc.
Me siento mucho más segura de mi misma, mis conocimientos se han consolidado, tengo claro que he elegido una carrera afín a mí y en la que me voy a desarrollar plenamente, este período de prácticas me ha reafirmado en mi intención de vivir la experiencia de ser una Orientadora de Centro.
No quiero finalizar estas conclusiones sin agradecer a todas mis compañeras de trabajo que han aportado su granito de arena para que este período haya sido interesante, llevadero, enriquecedor y significativo. Me llevo un buen recuerdo de este proyecto en cuanto a todo lo que he recibido y me han aportado y lo desarrollado con mi esfuerzo personal.
Creo que he sido lo más real y coherente posible en llevar a cabo mi proyecto de una forma factible, lo he transformado y l he cambiado sobre la marcha y según las exigencias que iban surgiendo en el guión.
He tenido que solventar diferentes situaciones sin tener mucha práctica anterior en ella, pero me he visto más segura de lo que pensaba y creo que he acertado en mis actuaciones.
Para ser sincera, han habido momentos de desesperación en los que el combinar la práctica, con mi trabajo como profesora, mis pinitos en el blog como estudiante y demás, me han causado más de un dolor de cabeza pero he sabido llevar todo esto de una manera equilibrada, me imagino que es un buen entrenamiento para nuestra futura labor como psicopedagogos pues está claro que hay que atender a muchos frentes a la vez.
El practicum ha llegado a su fin pero ello también significa que estoy a punto de licenciarme y que la próxima vez que ejerza mis funciones de orientadora serán como profesional convencida y vocacional.

PEC 3 - Síntesis


No es fácil sintetizar todas las actividades realizadas en esta PEC 3, para comenzar diré que el recurso DAFO es un instrumento de planificación básica cuya determinación me ha permitido detectar mi situación organizacional interna y externa ante la posibilidad de planificar estratégicamente su acción. A través del resultado he podido contextualizar mis objetivos estratégicos. No era una herramienta nueva para mí, lo conocí en el Prácticum I, lo cual me ha facilitado la realización del mismo esta vez.
Contemplé las estrategias pues es el proceso que seguimos el año pasado y sin saberlo realicé su CAME, no contemplé todas las estrategias posibles pues no me pareció factible realizarlas pero agradezco las aportaciones  de Concepción, Lucía y Eva que opino han sido acertadas y suponen una mejora a plantear en la continuación del proyecto.
El realizar el CAME de mis compañeros: Lucía y Fernando ha sido tarea más ardua pues tenían muchas estrategias contempladas, pero a la vez ha sido interesante, para plantear mejoras siempre tenemos que realizar un examen de lo planteado y ello nos ayuda a profundizar en el tema.
Estas dos actividades han sido muy oportunas para reflexionar sobre los proyectos de mis compañeros y el mío propio y revisar los aspectos a mejorar que han sido numerosos aunque según mi opinión algunos más fáciles y factibles de poner en marcha que otros.
En cuanto a las intervenciones, creo que han sido interesantes y que hemos conseguido interaccionar entre nosotros sobre todo en las ideas relativas a la motivación, el liderazgo, la función directiva, intervenciones con las familias, inteligencia emocional, TICs, innovación, currículum oculto, formación del profesorado y nuestra misión como psicopedagogos. Creo que hemos llenado nuestra mochila de conocimientos lo cual no solo nos enriquece sino que facilita nuestra labor cuando los ponemos en práctica. Aunque no somos muchos en este grupo, hemos reflejado nuestra capacidad de trabajo y hemos sabido funcionar como tal aportándonos ideas y siguiendo el hilo de las mismas.
En mis aportaciones he intentado ordenar y reflejar las ideas, argumentarlas y conseguir la receptividad del lector y pienso que he conseguido mi objetivo.
En mi labor de psicopedagogo he intentado acoplarme al máximo a las exigencias del guión, teniendo en cuenta que estaba en situación de prácticas lo que no me ha impedido integrarme totalmente en mi proyecto, adecuarme a las necesidades del mismo, tener autonomía a la hora de desarrollar mi proyecto y capacidad de adaptación, comunicación y colaboración con las personas que me han ayudado a llevarlo a cabo: todos los agentes que forman parte del proceso educativo. En cuanto a mi capacidad profesional, he intentado profundizar en el tema y conseguido reflejar los resultados. He dedicado mucho esfuerzo en la realización de esta PEC, esta asignatura es la que más nos acerca a nuestro futuro profesional próximo y por ello espero que los resultados reflejen todo esto.

sábado

PEC 3 - Análisis DAFO/CAME de mi proyecto


http://www.slideshare.net/maitepardo/practicum-ii-anlisis-dafo-maite-pardo

El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fuerzas y Oportunidades) o SWOT en inglés (Strengths, Weakness, Oportunities and Threats) me va a permitir analizar las fortalezas y debilidades así como las oportunidades y amenazas a las que me enfrento. Este análisis me ayudará a centrarme en las fortalezas de mi proyecto, tratar de disminuir las debilidades y aprovechar mejor las oportunidades que tengo.


A
N
A
L
I
S
I
S

I
N
T
E
R
N
O
Fortalezas: aspectos positivos que deben mantenerse o reforzarse (capacidades y recursos de todo tipo disponibles).
Debilidades: necesidades actuales que implican aspectos negativos que deberían modificarse.
Aceptación del proyecto por parte de mi tutora y del Centro.
Mi tutora, la orientadora, contribuye en el establecimiento de un contexto de colaboración que conduzca a la representación compartida de la situación objeto de asesoramiento, a la corresponsabilización en su asunción y a la cooperación en su abordaje.
La orientadora, tiene la especialidad de Educación infantil y experiencia anterior como docente en  ella, lo que considero que supone un contacto más directo con el alumnado.
Las fases del proyecto permitirán realizar mi intervención de manera organizada.
Para el desarrollo del plan cuento con una actuación coordinada de los diferentes elementos educativos, con especial incidencia en tutores/as, departamentos didácticos y departamento de orientación.
Las actividades se enmarcan desde una perspectiva interdisciplinar, relacionadas con el curriculum escolar.
Conciencia de la necesidad de que en el proyecto participen todos los agentes educativos.
El clima del Centro es apropiado con un profesorado motivado e implicado.
Las instalaciones educativas son apropiadas para la realización de mis actividades.
Los criterios de evaluación son adecuados para valorar mi intervención.
El centro tiene 1050 alumnos, muchas veces la orientadora no da abasto y su tiempo es tan limitado que a veces hace que el seguimiento de las actividades de orientación, sea más mecánico.
Considero que las 75 horas planteadas, no es tiempo suficiente para la consecución de mis objetivos.
Dificultad por parte de los padres de aceptar las situaciones de sus hijos.
Poca autonomía para valorar los casos y participar en la intervención individualmente.
Falta de recursos personales, a pesar de que dispongo de ayuda, todavía carezco de recursos suficientes para desarrollar autónomamente mi proyecto.







A
N
A
L
I
S
I
S
E
X
T
E
R
N
   O
Oportunidades: capacidades y recursos potenciales que se debieran aprovechar
Amenazas:  lo que supone riesgos potenciales y que debiera prevenirse
Disponibilidad de colaboración    proporcionada por mi tutora y por los tutores para la realización de actividades dirigidas a la consecución de mis objetivos.
Oportunidad de aprendizaje sobre la práctica de cómo colaborar en los procesos de orientación.
Información y orientación a las familias mediante reuniones tanto individuales como grupales.
Experimentar por primera vez la globalidad del rol profesional.
Aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios y tener una experiencia de ejercicio de las funciones psicopedagógicas.
Orientar a los padres, tutores de los alumnos de la etapa de Educación Infantil.
Disponibilidad de realizar funciones usuales con algunos alumnos.
Experimentar con un alumnado de edad diferente.
Dificultad de dedicación de la orientadora a mi tutoría por falta de tiempo al tener que dedicarse al resto de las etapas.
Dificultad de desarrollo de las actividades propuestas por falta de tiempo.
Falta personal de experiencia en el tratamiento de alumnos de estas edades.
Falta de ajuste de mi proyecto conforme a la situación real del Centro.
Falta de información individual suficiente de cada alumno.
Desconfianza por parte de las familias ante mi presencia.






A partir de este análisis realizado he diseñado estas estrategias de actuación relacionando los 4 factores analizados buscando que los factores positivos sirvan para contrarrestar los factores negativos.(CAME):
Opción FO : Aprovechar las prácticas para obtener más formación y crear más actividades que consigan una implicación de los tutores y familias para crear un acercamiento más individual tanto hacia ellas como a los alumnos y así poder cumplir mis funciones como psicopedagoga.
Opción DO: Ajustar mi proyecto a la situación real del Centro tras evaluar la información obtenida, realizar reuniones informativas para crear vínculos y posibilitar mis acciones.
Opción FA: Modificar la temporalización del proyecto, dedicando más horas para conseguir estrategias que me permitan posibilitar encuentros y me den más autonomía.
Opción DA: Adecuación del contenido de las reuniones y de las actividades para conseguir una involucración mayor de los actores implicados, reajuste del proyecto e iniciativa ante las demandas, adquisición de recursos suficientes para conseguir realizar la intervención.


miércoles

PEC 2 - Reflexiones personales

 
Analizando las estrategias que observé a partir del DAFO, es decir el CAME que fueron estas:
Aprovechar las prácticas para obtener más formación y crear más actividades que consigan una implicación de los tutores y familias para crear un acercamiento más individual tanto hacia ellas como a los alumnos y así poder cumplir mis funciones como psicopedagoga.
Ajustar mi proyecto a la situación real del Centro tras evaluar la información obtenida, realizar reuniones informativas para crear vínculos y posibilitar mis acciones.
Modificar la temporalización del proyecto, dedicando más horas para conseguir estrategias que me permitan posibilitar encuentros y me den más autonomía.
Adecuación del contenido de las reuniones y de las actividades para conseguir una involucración mayor de los actores implicados, reajuste del proyecto e iniciativa ante las demandas, adquisición de recursos suficientes para conseguir realizar la intervención.
He conseguido una mejor realización de mi proyecto.
A pesar de conocer el Centro, me he dado cuenta que como Psicopedagogo hay que tener muchas cosas en cuenta, dentro del contexto escolar quería mencionar la actitud del profesorado, he visto como ya he comprobado en contadas ocasiones en mi experiencia como profesora que está muy involucrado, pero he constatado una vez más que se le hace difícil llegar a todo el alumnado, hablamos de aulas con 25 niños cada una y en que muchas veces a pesar de la concienciación de las necesidades que se presentan la realidad se impone, esta es una de las grandes quejas que he escuchado por parte del profesorado, se quejan de la falta de tiempo para reflexionar sobre su propia práctica, para poder recibir la formación adecuada, creo que como futuros psicopedágogos debemos tener en cuenta este hecho, a veces es fácil dar consejos pero hay que ser conscientes también de la posibilidad de que los mismos se lleven a la práctica.
En cuanto a las familias con las que he tratado he visto que la manera de acercarnos a ellas es muy importante, como plantear una entrevista inicial, qué debemos tener en cuenta en la misma, que actitud debemos tomar.
Me ha dado la sensación a veces, que tanto los padres, los tutores, alumnos e incluso el equipo directivo piden soluciones rápidas y delegan en la orientadora toda la responsabilidad, esperando que plantee intervenciones adecuadas y que estas lleguen a buen término. La tendencia de hoy en día es demandar acciones y tareas eficaces y a corto plazo, no se le da el lugar necesario al proceso, lo inmediato ocupa un lugar central.
En mi opinión, cualquier tema que se vincule a la educación y su problemática, no puede ingorar la doble dimensión en la que se haya contextualizada: la práctica de la enseñanza, supone una aproximación a la perspectiva del aula, el vínculo entre docentes y estudiantes, en otras palabras, la realidad cotidiana; y otra perspectiva que sugiere una mirada globalizadora, desde un marco teórico que intenta dar luz sobre la dinámica de proceso de enseñanza aprendizaje. A menudo, el docente desprecia la dimensión teórica por considerarla alejada de las prácticas educativas. Así mismo, el teórico de la educación, subestima algunas a veces a quienes están en el frente de batalla, considerando a sus escasas inquietudes teóricas una limitación para optimizar su labor profesional. Como psicopedágogos somos una pieza clave para conseguir un punto de encuentro en estas dos perspectivas.

martes

PEC 2 - Evaluación final


Dentro de los objetivos de la evaluación psicopedagógica contemplé:

-           Conocer e identificar las necesidades educativas del alumno.
-          Fundamentar y orientar la respuesta educativa para la mejora de la respuesta educativa adaptada a las necesidades del alumnado objeto de estudio.
-          Propiciar el máximo desarrollo de sus capacidades.
-          Facilitar la mejora y calidad de la enseñanza.
-          Asesorar y orientar a las familias y al profesorado sobre la atención personalizada a este alumnado.

Llega la hora de evaluar mis prácticas, de ver si se han cumplido los objetivos de la evaluación psicopedagógica y los resultados de la intervención planteada.
Según las informaciones de los agentes educativos que trabajan con el caso concreto que planteé me comentan que va haciendo pequeños logros, han visto la necesidad de reorganizar las actividades relacionadas con la Psicomotricidad, no solo a nivel individual del caso concreto sino a nivel grupal.
Las tutoras de Infantil han propuesto la necesidad de un Psicomotrista y la reorganización de las actividades en la Etapa, se propone como plan de mejora aunque su viavilidad económicamente no se ve factible de cara al año que viene.
Se ha planteado también la necesidad de recibir más formación sobre el tema a todo el profesorado.
 En cuanto a las sesiones informativas que realicé con el profesorado relativas al trilingüismo han sido bien aceptadas y las han considerado necesarias. Se da la circunstancia de que aunque nuestro Centro ya posee su propio plan de trilingüismo creado por la Federación de las Ikastolas, este año cabe la posibilidad que se acople al mismo características de el plan de trilingüismo planteado a nivel comunidad.
Se han presentado los cuestionarios relativos a ambos casos, se plantea una revisión de la adecuación de intervenciones a niños que surjan puntualmente durante el curso, generalmente este tipo de necesidades se evalúan a principios de año y para este tipo de casos muchas veces no hay recursos suficientes para darles un seguimiento adecuado.

jueves

PEC 2 - Aclaraciones respecto a las pruebas colectivas


En otros Centro como en el mío, se suelen administrar test colectivos a finales de las etapas educativas, ya sea en Educación Primaria o en Educación Secundaria, incluso en algunas ocasiones como en mi caso y en las que he tomado parte como examinadora, en Educación Infantil.
Realmente, constituyen una herramienta interesante para el mejor conocimiento del alumno.
Considero que es bueno tener presente que estas pruebas tienen una validez muy inferior a las que se administran de forma individual, al mismo tiempo que no pueden valorar todos los aspectos sujetos de valoración en éstas.

Los test colectivos tienen como principal objetivo un conocimiento psicopedagógico de los alumnos que complementa la visión del tutor, maestros y de los padres.
Asimismo, las pruebas colectivas pueden resultar un indicador o signo de alerta ante la presencia de algún tipo de dificultad, ya sea de tipo cognitivo, instrumental o adaptativo, siempre en función de la batería de pruebas que se administran.
Otro objetivo básico de los test colectivos es la orientación, sobretodo en la etapa de educación Secundaria, de cara a la elección de estudios postobligatorios o la vida laboral, con la inclusión de pruebas de orientación vocacional o profesional.

La validez de este tipo de tests está calculada en torno al 80%, mientras que en las exploraciones individuales la validez se sitúa entre el 90 y el 95%.
Esta diferencia responde fundamentalmente a diferentes variables que resultan muy difíciles o imposibles de controlar:
· La climatología, todos sabemos que el día que está lluvioso o no acaba de hacer buen día, en términos generales, los alumnos se muestran más dispersos o movidos. Así como en aquellos días en que hace un calor excesivo sus respuestas pueden resultar menos eficaces.
· La salud de los alumnos, si da la coincidencia de que aquel día no se encuentra del todo bien, lógicamente su resultado será inferior a lo esperado.
· La motivación en relación a la realización de los test. Esto depende en gran medida en la forma de presentarlos por parte del examinador, pero tal vez depende más de la tarea previa del tutor.
Después de estos factores externos también resultan relevantes los factores referentes al alumno. Debemos tener en cuenta por ejemplo que la mayoría de test, sobre todo aquellos referidos a las capacidades cognitivas son cronometrados, con lo cual un alumno lento o con Déficit de Atención seguramente obtendrá una puntuación inferior a la esperada, no significando este extremo que sus capacidades resulten inferiores. Lo mismo nos sucederá con un alumno impulsivo o con TDAH, que seguramente al responder de forma precipitada podrá obtener unos resultados bajos. Asimismo, un alumno con Dislexia podrá presentar un rendimiento bajo, ya que muchas partes de los test colectivos se apoyan en la lectura y suelen ser cronometradas, con lo cual resulta un hándicap añadido para ellos.
Así pues la interpretación de las pruebas debe ser realizada con mucha cautela y nunca, nunca encasillar a un alumno a raíz de éstas (tampoco se debe hacer a partir de ningún tipo de diagnóstico, pero menos desde pruebas colectivas).
En caso de que los resultados sean inferiores a lo esperado será bueno revisar cual puede ser la causa, con el objetivo de emprender las medidas que se estimen oportunas, como sea una exploración psicopedagógica individualizada o un refuerzo de aquellos aspectos en los que se han detectado dificultades.
No obstante, también es probable que los resultados no se adecuen a la percepción familiar y escolar del alumno, no presentando este ningún tipo de dificultad. Ante estos casos tal vez lo mejor es continuar tal y como estaba antes sin darle mayor importancia. Si no podemos crear un problema donde no lo había.

Por último, me gustaría señalar cuáles son las áreas más comúnmente exploradas en las pruebas colectivas o de grupo:
· Capacidades intelectuales, generalmente estructuradas en:
Razonamiento verbal
Razonamiento abstracto
Razonamiento numérico
· Atención visual
· Lectura: velocidad y comprensión
· Perfil de personalidad
También se pueden introducir pruebas interesantes como un sociograma, tanto en Educación Primaria como en la ESO o una prueba de intereses profesionales en ESO o Bachillerato. Asimismo podemos introducir cuestionarios sobre hábitos y/o técnicas de estudio o estrategias de aprendizaje.

miércoles

PEC 2 - Reunión con las maestras de apoyo




Objetivos: Evaluar las mejoras planteadas, conocer los pasos en la transición de Infantil a Educación Primaria, conocer las pruebas modificadas, evaluar la situación de las profesoras de apoyo.
Destinatarios: Orientadora, profesoras de apoyo, Maite.
Actividades y contenidos: Reuniones con las profesoras de apoyo y la orientadora.
Instrumentos: Informes  de alumnos, pautas de intervención, documentos de mejora.

Indicadores de evaluación: Contrastes realizados por mí junto a los agentes educativos que participan en el caso anteriormente mencionado y en otros.


No es fácil a estas alturas del curso plantear una intervención, las profesoras de apoyo tienen ya su horario planteado y no dan a basto, a principios de curso tras realizar una evaluación grupal y posterior contraste con las tutoras, orientadora y los padres se definió que 9 niños escolarizados en Educación Infantil en el aula de 5 años, necesitaban un apoyo relacionado con dificultades que presentaban en el área de comunicación, se organizaron dos grupos y estos niños salen dos sesiones de media hora cada una a recibir apoyo, se plantearon momentos que no rompieran la dinámica de la clase y que les permitieran seguir la misma con normalidad. (la temporalización de estas sesiones es difícil pues hay que compaginarlas con las de otros cursos).

Estos niños presentan cierto nivel bajo en el lenguaje y se les refuerza en los conceptos básicos, ahora a finales de curso se les realiza una prueba llamada PIR 5, ( aunque las profesoras de apoyo me han dicho que toman algunos ejercicios específicos de la misma y los adecuan a la situación concreta del alumno).
La mayoría de las veces este refuerzo es suficiente y a partir de 1º ya no necesitan ninguna. En las pruebas mencionadas se utilizan cuentos y los niños deben hacer pequeñas descripciones sobre los mismos.


Las maestras de apoyo me han dicho que es importante tener en cuenta estos temas en esta edad pues algunos niños lo único que necesitan es un pequeño apoyo en el desarrollo de sus capacidades y que es en 1º de Educación Primaria donde se da un gran cambio.
Me han comentado la situación del resto de alumnos que están a su cargo.
Y para ellas lo que mencionan como causa general de refuerzo es la relacionada con el apoyo a la lectoescritura. 
Han sido muy generosas al poner en práctica mis indicaciones y buscando un hueco en su horario para realizarlas.
Llegan las vacaciones de Semana Santa, que me vendrán muy bién para poner todo mi material en orden y para renovar las energías.

domingo

PEC 2 - Cambios realizados


Objetivos: Conocer el caso demandado, realizar mi propuesta de intervención en el mismo, realizar las funciones de la psicopedagoga, justificar mi propuesta.
Destinatarios: Orientadora, tutora, padres, resto de agentes educativos, alumno, Maite
Actividades y contenidos: Reuniones con la tutora, los padres, las profesoras de apoyo, la orientadora.
Instrumentos: Informe del alumno, informe de mi propuesta, pautas de intervención
Indicadores de evaluación: Resultados de las pruebas, contrastes realizados por mí junto a los agentes educativos que participan en el caso mencionado.


Estoy en el Ecuador del Practicum y por fin voy a intervenir, hasta ahora me he dedicado a ver en qué consiste el trabajo de la Psicopedágoga del Centro y ayudarle en todos los temas relacionados al mismo primando los relacionados con la evaluación psicopedagógica y la etapa en la que me he centrado que es la Educación Infantil.
 Mi tutora me pidió que indagara sobre el tema del bilingüismo y la adquisición de lenguas y tras la última reunión que tuvimos me presentó un caso concreto en el cual podía intervenir, me razonó el cambio de planteamiento pues las vacaciones de Semana Santa están cerca e iba a ser imposible la intervención,  estoy nerviosa y a la vez muy animada por poder realizar esta práctica sobre un caso en concreto, a continuación presento los datos relativos al mismo y la intervención planteada, el ritmo de la orientadora es frenético, el mío propio también compaginándo esto con mis estudios y mi propia práctica profesional pero bueno es el futuro que busco y que está a la vuelta de la esquina con lo cual solo me queda ponerme manos a la obra y esperar conseguir buenos resultados.
Caso X
Datos más significativos: Obtenidos tras una evaluación psicopedagógica realizada por mi tutora y en la cual pude intervenir tan solo puntualmente (en un principio por respeto a la familia pensaron que era mejor hacerlo así).

X
es un niño de 5 años, escolarizado en segundo ciclo de E.P, su nivel de atención es fluctuante y presenta constantes llamadas de atención, no utiliza la mirada de forma ajustada y tiene una escasa intencionalidad comunicativa. Prefiere relacionarse con adultos y el juego en solitario.
En cuanto a su C.I se observan diferencias significativas entre su nivel manipulativo, el cual se encuentra dentro de la normalidad y el nivel de percepción atención y memoria asi como en tareas en las que se exige un mayor destreza motora, donde se situaría en un nivel bajo.
En cuanto a la motricidad gruesa, tiene un escaso control dinámico y estático, y dificultades para realizar tareas de motricidad fina.
Necesidades de este alumno.
- Aumentar su intencionalidad comunicativa.
- Desarrollar los procesos cognitivos básicos, atención, percepción y memoria.
- Desarrollo del esquema corporal.
- Partir de los intereses del alumno para centrar su atención.
- Ambiente educativo estructurado
- Aumentar su vocabulario.
- Desarrollar habilidades sociales ajustadas a su edad.
- Adaptación curricular significativa
- Apoyo de maestras de pedagogía terapeutica.
- Desarrollar el juego simbólico
Medidas de intervención psicopedagógica que  he considerado
Con la familia: Debido a las diferentes consultas médicas por las que ha pasado el niño, casi todas ellas basadas en pruebas de tipo biológico. Se puede leer entre líneas que la familia busca el origen del problema en alguna patología como la sordera o visión deficitaria. De forma que lo primero que tenemos que hacer, es ayudar a que la familia asuma las necesidades de su hijo de una forma positiva, haciendo especial énfasis en la necesidad de un trabajo conjunto y continuo.
Además les propondré ciertas pautas de intervención desde casa:
- Eliminar estímulos distractores en los espacios en los que se vaya a trabajar con él, como puede ser la televisión, juguetes, música, otros familiares…
- Establecer conversaciones sobre sus centros de interés, en este caso los piratas y a partir de los mismos conducirle a otros. Hablar del mar, de las playas, de cuando estuvieron en la playa… Siempre apoyándose en imágenes que le faciliten la construcción de conocimiento.
- Es importante que le exijan la elaboración de frases completas, por lo tanto, cuando utilice holofrases para pedir las cosas se buscará que repita la frase completada por el adulto.
- Trabajaremos la referencia conjunta sobre objetos, primeramente deberemos asegura su atención para posteriormente pasar a realizar descripciones y analizar características de los objetos.
- El dibujo, puede servirle tanto para comunicarse como para mejorar su motricidad fina, por lo que sería conveniente desde casa dedicar al menos 2 horas semanales a dicha actividad.
En el Centro:
A nivel de centro asesoraré a todos los profesionales que intervienen con X, a la tutora, a la profesora de apoyo y maestra de psicomotricidad.
Les comunicaré la necesidad de elaborar una adaptación curricular significativa, y les propondré diferentes alternativas.

Aula:
El alumno necesita trabajar un ambiente muy estructurado que le permita de esta manera anticipar acontecimientos, y centrase más en las tareas. Por ello se marcarán rutinas. Además y debido a sus dificultades de comunicación, dejaremos que asuma responsabilidades durante la asamblea, de manera que de un significado a la comunicación e interactúe con el grupo. Por ejemplo, puede ser el responsable de contar los compañeros que han venido a clase, y para ello les tendrá que saludar dándoles la mano.
El estilo de la maestra tiene que ser claramente directivo y partiendo del nivel del niño. A la hora de trabajar por rincones sería conveniente que por rincón no hubiera más de 5 niños de manera que X, no esté sobre-estimulado y pueda centrar más su atención.
En cuanto al trabajo en mesa, necesita pautas claras y cortas, segmentado las tareas en pequeños pasos. Requiere de un aprendizaje sin error que le motive a continuar, asi como de un refuerzo positivo de forma verbal o de tipo afectivo.
Debido a sus dificultades motrices, sería conveniente la utilización de pinturas y rotuladores gordos que faciliten el trazo.
Desde el aula de psicomotricidad se pueden trabajar el equilibrio y la coordinación con ejercicios de espejo, de simetría (en los que se segmente el cuerpo en dos partes).También se pueden realizar juegos con telas, en las que por grupos pequeñas deban inventar sus posibles funciones (usarlas como disfraz, como manta, para hacer un túnel…)
Para el desarrollo de la motricidad gruesa, serían convenientes los circuitos, con espalderas, tacos, o cualquier otros materiales que le obligue a mantener el equilibrio.
Debido a su gran actividad motora, también se podrían organizar actividades de relajación o incluso de yoga para niños.

Adaptaciones curriculares en cuanto a prioridades, en objetivos contenidos y metodología.
Propongo una adaptación curricular significativa, en la que se priorizaran todos aquellos objetivos relacionados con el área de conocimiento de si mismo y autonomía personal. Creo que debe ser asi, ya que para aprender a relacionarse con los demás y con los objetos, primeramente se tiene que conocer a sí mismo.
También creo fundamental desarrollar un lenguaje tanto a nivel comprensivo, como expresivo más complejo, necesitando incluir objetivos de primer ciclo de educación infantil, para adquirir habilidades como la sonrisa.
En cuanto a la metodología, requiere de un ambiente altamente estructurado, con un estilo directivo por parte de la maestra, sería conveniente el uso de alguna estrategia de economía de fichas y del refuerzo positivo para aumentar su motivación.
También es importante adaptar nuestro lenguaje al nivel de comprensión del alumno, dándole órdenes concretas, sencillas y cortas y de forma individual.
Justificación de mis líneas de actuación.
Esta propuesta de intervención es fruto de la firme convicción de que se pueden explotar al máximo las posibilidades del alumno, y para ello es necesario adaptar la escuela al alumno y no viceversa.
No creo necesario darle una etiqueta al alumno, sino más bien una respuesta ajustada a las necesidades que hemos establecido. Por ello, entre nuestras prioridades están aquellos aprendizajes más funcionales que le permitan adaptarse e influir en el entorno. Como son dotarle de estrategias para relacionarse, controlar sus impulsos, o aumentar sus recursos comunicativos.


PEC 2 - ¿Cómo compensar y potenciar el aprendizaje de una segunda lengua?


  • Para los niños de esta edad es prioritario conseguir la COMUNICACION con los demás Esta debe ser una idea central que module nuestra intervención en función de las necesidades de los niños. Algunos pueden necesitar un tiempo mayor de escucha, otros, aunque entiendan, se expresarán en su lengua materna, y para otros será necesario dirigirse a ellos en la lengua que conocen.
  • Se ha de crear un clima afectivo de aceptación de los niños en su totalidad, valorando positivamente la lengua que conocen al llegar a la escuela y siendo tolerantes con su modo de comunicación, sin cortarles con correcciones sobre cómo decir las frases, etc.
  • Utilizando los contextos y situaciones que suelen vivirse en el aula de forma habitual y que son, por lo tanto, altamente predecibles como las situaciones de comida, los saludos, ponerse la bata, sentarse en el corro, ir al lavabo, etc. Se trata de utilizar contextos reales, no simulados, en los que puedan aplicar las estrategias que conocen en su primara lengua según la la capacidad que tiene cada uno.
  • Creando situaciones simuladas partiendo de hechos reales y conocidas, que puedan anticiparse, que sean funcionales y altamente significativas para la afectividad de los niños y niñas. Algunas de ellas pueden ser: la llegada a clase, vamos a dormir, vamos al lavabo, damos de comer a las muñecas, vamos al médico, la hora del bocadillo, jugamos y nos caemos, vamos a comprar, escondemos una cosa, etc.
  • Se ha de respetar el "tiempo de silencio" que necesita cada niño y niña para hacer las primeras producciones en la segunda lengua. Ha de tenerse en cuenta que, aunque se hable en segunda lengua y comprendan bien lo que se dice en cada situación, necesitan que se les dé el tiempo suficiente para expresarse.
  • Planteando para cada niño objetivos acordes con su maduración comunicativa. Para algunos será suficiente entender las situaciones antes de poder verbalizarlas, otros podrán utilizar expresiones nuevas en la situación adecuada, hacer preguntas o peticiones, y quizá con algunos podamos esperar e inducirles a que expresen una idea .
  • Tienen mucha importancia todos los apoyos extralingüísticos que podamos utilizar para que las situaciones de aprendizaje sean investidas con todos los elementos propios de cada situación, como la expresión facial y corporal, la afectividad, las señales visuales como dibujos y gráficos, los disfraces, la disposición del aula en rincones que permitan diferenciar actividades, etc.
  • Se han de cuidar los mensajes verbales que se envían a los alumnos tanto desde el punto de vista del contenido lingüístico como de la forma para que estos sean suficientes y de calidad. El habla del adulto ha de ser clara, con entonación adecuada a las situaciones que se presentan, y con un mensaje que capte la atención del niño

PEC 2 - Preparando mi intervención-Modificando mi horario


Tal y como comenté en una entrada anterior, he tenido que modificar mi horario para posibilitar mi intervención, al tratarse de la Etapa Infantil, concretamente el 2º ciclo, 5 años, la intervención que contemplaré es diaria y en el aula.
 
El proyecto curricular para Educación Infantil de las Ikastolas (URTXINTXAPROIEKTUA) se enmarca dentro de los parámetros del paradigma constructivista. La aplicación de estos parámetros a la enseñanza de las distintas lenguas, tanto en su vertiente oral como en la escrita, supone partir de la comunicación como estrategia de enseñanza. 

PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA LINGÜÍSTICA.
Cualquier planteamiento de la enseñanza de/en varias lenguas en la escuela y especialmente en el caso de la lectoescritura, debería de tener en cuenta el principio de interdependencia lingüística formulado por J. Cummins en los siguientes términos:
(Cummins, 1993):“
En la medida en que la instrucción en un idioma X es efectiva en promover competencia en ese lenguaje, la transferencia de esa competencia a un lenguaje Y ocurrirá siempre que haya una exposición adecuada al lenguaje Y (en el colegio o en el entorno) así como una motivación adecuada para aprender ese lenguaje Y.”
Es decir existe una competencia subyacente común a todas las lenguas que hace posible la transferencia de ciertas habilidades cognoscitivas entre distintos idiomas. La alfabetización es un caso claro de esta transferencia ya que las estrategias cognitivas relacionadas con la lectura y la escritura son en esencia las mismas para todas las lenguas; la mayor o menor dificultad en la aplicación de estrategias adquiridas en una lengua a una segunda lengua dependerá del grado de exposición y apoyo a esta lengua. Por ejemplo, todos
los estudios demuestran, y nuestra experiencia en el caso de la lengua castellana lo certifica, que en el caso de los niños de entornos bilingües escolarizados en lengua minoritaria la transferencia de las destrezas escritas a la lengua mayoritaria es prácticamente automática.

CURRICULUM INTEGRADO DE LENGUAS.

La educación plurilingüe debería facilitar en lo posible esa transferencia lingüística y contribuir al refuerzo de la competencia común subyacente a las distintas lenguas. Para lograrlo resulta imprescindible un diseño curricular que integre las diferentes lenguas objeto de enseñanza. Las decisiones curriculares no deben tomarse de forma aislada para cada lengua sino siempre teniendo en cuenta la totalidad de las lenguas presentes en la escuela.
Así pues, el curriculum integrado de lenguas debería partir de una concepción del lenguaje común (¿qué es la lengua? ¿cómo se adquiere?) y en consecuencia la elección de un marco metodológico coherente con ésta, marco común aunque necesariamente abierto dado que la respuesta a cada lengua puede necesitar de estrategias didácticas distintas. Esta coherencia metodológica resulta especialmente importante en el caso del tratamiento de la lectoescritura ya que de la opción metodológica elegida dependerán decisiones en cuanto al momento de introducción en cada lengua así como en cuanto a los contenidos trabajados en cada una.
También el tratamiento de los objetivos y la selección y secuenciación de contenidos depende directamente del principio de interdependencia lingüística y por lo tanto debería hacerse desde una perspectiva de complementariedad e interrelación. En etapas iniciales un criterio básico a seguir sería el de la presentación de aprendizajes nuevos en la lengua principal de enseñanza y su aplicación posterior en el resto de las lenguas. Más tarde, las características estructurales y sociales de cada lengua marcarían la selección de los contenidos a tratar en cada una.

En el caso del euskara, primera lengua escolar, esto significa que la totalidad de la vida del aula se considera medio de adquisición/aprendizaje de la lengua y por lo tanto nuestro proyecto curricular busca crear un contexto comunicativo lo más rico posible, con gran variedad de usos lingüísticos y la correspondiente diversidad textual, estructurando adecuadamente cualquiera de los actos de comunicación surgidos en ese contexto y dando un claro diseño para la interacción entre el adulto y los niños (y entre los niños mismos en su medida). El objetivo es asegurar una actuación estructurada y reflexiva de la maestra en la negociación del significado que facilite el desarrollo de los procesos de comprensión y producción en los niños.

Consideramos que la(s) lengua(s) se aprende(n) desde su uso para la comunicación en una variedad de situaciones y contextos significativos para el niño. El uso significativo de la lengua y la reflexión sobre ese uso son la base para la adquisición de la lengua.


PRINCIPIOS CLAVE DE LA EDUCACIÓN PLURILINGÜE.

A la hora de plantear cualquier aspecto de la educación plurilingüe es necesario definir un marco de actuación pedagógica que se basaría en dos conceptos fundamentales, uno de tipo psicolingüístico y, como consecuencia de este, uno de tipo pedagógico.